domingo, 28 de abril de 2019

UN AGUJERO NEGRO



Fernando Murillo Flores

Como todos los días, el miércoles 17 de abril de 2019, a las siete de la mañana, Sofía y yo salimos de casa con la noticia que la Fiscalía y la Policía habían ido a buscar a Alan García Pérez en su domicilio para detenerlo preliminarmente con la autorización de un Juez, luego vendría, de seguro, la prisión preventiva. Se venía la noche.

Nos detuvimos en un semáforo y aproveché para leer un mensaje de mi hijo Franco que  me decía que Alan García Pérez se había disparado; sintonicé una estación de noticias y, efectivamente, el hecho ya era público, el ex presidente había ingresado muy grave al hospital; horas después, ya en el trabajo, recibimos la noticia: Alan García Pérez ha muerto, con más precisión se había suicidado.

No sé porque pero en ese momento pensé que García Pérez no quería contestar como lo hizo Vallejo alguna vez “El momento más grave de mi vida fue mi prisión en una cárcel del Perú.” Recordé también a John Donne “(…) la muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy comprendido en la condición humana; por tanto, nunca preguntes por quién doblan las campana, porque están doblando por ti.”

Tuve la tentación de escribir de inmediato sobre el hecho, expresar mis reflexiones – como ciudadano – en torno a un hecho que, sin duda, es histórico, pero decidí aguardar un tiempo, el necesario para tratar de poner, al menos para mí, todo lo sucedido en su real dimensión.

Hace unos días los científicos difundieron la primera fotografía de un agujero negro, que la National Geographic define como “los restos fríos de antiguas estrellas, tan densas que ninguna partícula material, ni siguiera la luz, es capaz de escapar a su poderosa fuerza gravitatoria”. El agujero negro cuya imagen atraparon nuestros complejos telescopios está – a Dios gracias – a 53,3 millones de años luz de la tierra, y lo han venido en llamar “Powehi”, utilizando un vocablo hawaiano que significa “fuente oscura embellecida de creación permanente

Suicidarse, según la Real Academia de la Lengua Española, es “Quitarse voluntariamente la vida”, por tanto, suicidarse, sea cual fuese la razón es una decisión personal, al margen del motivo que ocasione tomarla; cabe también la posibilidad que alguien sin estar plenamente consciente, por efecto de algún estímulo externo a él, tome la fatal decisión de suicidarse, como en efecto lo hizo Egeo, arrojándose al mar creyendo que su hijo Teseo había muerto al enfrentar al Minotauro en el laberinto de Creta, Teseo, al retornar hacia su padre, olvidó utilizar velas blancas en su navío de retorno en señal de que estaba vivo, esas aguas a las que se arrojó el padre de Teseo fueron bautizadas con el nombre de mar de Egeo.

Puede alguien decir que quien se suicidó lo hizo por cobarde o valiente, al menos Egeo no se arrojó al mar por cobarde o valiente, sino por el dolor que para él representaba la muerte de su hijo. Particularmente no me atrevería jamás a tildar a alguien de cobarde o valiente por tomar la decisión de suicidarse, aunque debo decir que sí se requiere valor y determinación para jalar un gatillo, pero ello corresponde a la ejecución de la decisión, más no a la decisión misma, sobre la que repito no puedo decir si se asume por cobardía o valentía. Tampoco opinaré sobre la disposición de veneno que tienen algunos militares, entrenados para la muerte, en misiones de alto riesgo, cuando deben tomar la decisión de ingerirlo para no caer en manos enemigas y así evitar la tortura de la que podrían ser víctimas para obtener la develación de secretos sobre su misión; si ingieren el veneno ¿son cobardes o valientes?, en todos estos casos sólo cabe guardar silencio, el silencio ante la decisión de quitarse la vida, silencio ante la muerte.

En esa perspectiva, mía por cierto, no puedo calificar a Alan García Pérez como cobarde o valiente, lo que implica no derivar algo de su suicidio, es decir, darle la calidad de mártir, héroe, santo, culpable o inocente, ni algo parecido. Simplemente se suicidó, y de seguro lo hizo consciente que mucho se hablaría y se seguirá hablando de él. Tampoco debemos hacer apología del suicidio.

García Pérez no es Egeo, quienes creen que él se consideraba inocente y por ello se suicidó, dirán que lo hizo por no soportar la presión de una investigación fiscal sabiéndose y sintiéndose inocente; quienes creen que él se sabía culpable y que por ello se suicidó, dirán que lo hizo para evitar la vergüenza de ser puesto en evidencia luego de haber dicho “quien no la debe no la teme”, o que “otros se venden pero él no”. En fin.

Alan García Pérez, así lo registra la historia de nuestra República, hizo su aparición en la arena política al ser constituyente en 1979, aún bajo la égida de Víctor Raúl Haya de la Torre, muerto su maestro y fundador del APRA, ésta quedó divida entre dos de sus figuras notables: Andrés Townsend Ezcurra y Armando Villanueva del Campo, el primero intelectual de nota y un tanto conservador, el segundo, de acción y radical, Alan García Pérez apoyó siempre al segundo y luego se hizo (1983) Secretario General de su partido y de allí, llegó a la presidencia de la República del Perú (1985 - 1990), antes de ello fue diputado (1980 - 1985) y luego senador vitalicio (1990 - 1992). Esa trayectoria política no la hace un cualquiera en nuestro Perú de una democracia siempre complicada.

Presencié, de cerca, muchos de sus mítines en el Cuzco y pude ver un político carismático en todo el sentido de la palabra, un orador de primer orden, un hombre educado y culto y de memoria notable. Esto, creo, lo reconocen tirios y troyanos. En ese aspecto él dejó, como se dice, una marca alta, pero no insuperable.

Su primer gobierno fue un desastre total, la economía del país muy pésimamente dirigida, la violencia de Sendero Luminoso y el MRTA carcomieron la paz de nuestro país y no se supo enfrentarla. Todo ello fue considerado un fracaso del APRA. Su segundo gobierno, según muchos, fue un buen gobierno. Pero, era Alan García Pérez quien gobernó, pues el APRA, frente a semejante personalidad quedó relegada a un segundo plano. Alan García Pérez, tanto en su primer gobierno como en el segundo, fue la figura principal desplazando a todo aquello que no era él. En resumen, él se habría reivindicado en el arte de gobernar y así lo insinuó varias veces ¿pero el APRA?

Alan García Pérez, a raíz de su primer gobierno generó una cantidad considerable de peruanos que le tuvieron animadversión, aunque no lo suficiente pues fue elegido por segunda vez Presidente del Perú. Para su partido, el APRA, representó un líder que lo opacó a tal punto que en medio de su velorio ya se hablaba de su reorganización ¿qué impedía que la misma se hiciese cuando Alan García Pérez vivía?

Alan García ha sido para el Perú, durante su vida política y hasta su muerte y para su partido hasta después de su muerte un agujero negro político, todo lo atrajo hacia sí mismo, él podía acuñar una frase lapidaria dejando una estela luego de pronunciarse (p. ej. “la candidata de los ricos” o “la pareja presidencial”); para su partido igual, él fue y será, parece que hasta luego de su muerte, un agujero negro que atrajo hacía sí toda fuerza interior del APRA, a tal punto que debe asumir, así parece, estar llevándose consigo la existencia de tal partido que últimamente está más ocupada, a través de sus voceros en limpiar la imagen de García, antes que ocuparse de su cada vez más lejano renacer.

Alan García Pérez fue extraordinario en el universo e historia políticas del Perú, todo un fenómeno, cual el más de los devastadores agujeros negros de nuestro universo. Atrajo hacía sí, durante un buen tiempo en el Perú simpatías o antipatías; en el APRA lo atrajo todo hacia sí desde 1983 hasta su muerte este año y, parece que todo aquello que aún tenga existencia en el APRA será atraído hacia él, pues cada vez está más lejana la figura de Haya de la Torre como su ideólogo y doctrinario que es lo único que podría hacer que alguien no sea atraído hacia lo que fue Alan García Pérez.

Las recientes generaciones del APRA no vieron a otra persona que no fuese a Alan García Pérez, desconocen su historia, sus fuentes y orígenes, con lo cual la esperanza en ellas se irá desvaneciendo, pues talvez la deuda que los apristas le tienen a su fundador es no haberlo estudiado y superarlo para su continuidad dialéctica.

Acabo de releer a Vallejo, a quien siempre vuelvo para no dejar que mi humanidad se pierda en lo material, él dijo al terminar su “Hallazgo de la vida”, “¡Dejadme! La vida me ha dado ahora en toda mi muerte”. Dejemos a Alan García Pérez, como dicen los apristas, ser polvo en viaje a las estrellas, dejémoslo morir poniéndolo en su real dimensión y lugar en la historia del Perú, no hagamos de él un agujero negro que lo siga atrayendo todo hacía sí.

 
 

      
   

sábado, 16 de febrero de 2019

Pablo Neruda o Raphael Samuel



Fernando Murillo Flores

Pablo Neruda escribió un poema titulado “Pido silencio”, en él, Neruda agradece el amor y la existencia de las estaciones del año, afirmando que cambiaría la primavera por la mirada de Matilde, y dice  Se trata de que tanto he vivido que quiero vivir otro tanto”, terminando el poema, de manera expresa: “Déjenme solo con el día. Pido permiso para nacer”.

Los medios nos trajeron la noticia que un hombre hindú tiene la intención de demandar a sus padres por haberlo engendrado sin su consentimiento, dice que “quiere que la gente se dé cuenta que nació sin consentimiento”, aun cuando reconoce “vivo feliz, pero la vida me parece inútil”.

Un día escribí un artículo titulado “La pregunta imposible de contestar” (cf. http://catedrajudicial.blogspot.com/2015/11/la-pregunta-imposible-de-contestar.html), expresando mi opinión en el sentido que la pregunta hecha por el New York Times “Si pudieras volver al pasado y matar a Hitler cuando era bebé, ¿lo harías?”, era una pregunta imposible de contestar debido a que cuando Adolf era bebé, no había forma de saber que Hitler sería un genocida, de manera que quien o quienes cuidaron a Hitler cuando era un bebé hicieron lo justo, pues no podrían haber sabido quién sería y haría de adulto. Quienes cuidaron al niño Adolf no fueron responsables de algo.

Ahora escribo, con igual firmeza que lo que pretende Raphael Samuel – así se llama el hombre hindú – es imposible, es decir, no se le pudo pedir su consentimiento cuando él no existía, vale decir, cuando aún no era ni existía como tal. La existencia de Raphael Samuel cuenta desde que fue concebido, no antes, su existencia no es retroactiva a su concepción.
Los que existimos estamos en el mundo del ser, de cosas que nos preceden, quienes no existen no son, por tanto, no se les puede pedir aceptación o consentimiento alguno.

Al menos, de quienes sí fueron, porque nacieron o vivieron, podríamos afirmar que ellos – de vivir o ser aún – habrían hecho, dicho o hecho algo. Es por ello que existe, por ejemplo, la frase “magister dixit”.

El antinatalismo extremo sostiene que todos en la vida sufriremos el mal, razón por la que no debe traerse a la existencia a un ser; ese parece ser el punto de Raphael Samuel. Algunos antinatalistas sostienen que al determinar que no se nazca, propiamente, que no se engendre, no se causa mal a alguien, por el contrario, el mundo – como tal – ya no correrá peligro.

Entonces, o estamos con Pablo Neruda, o con Raphael Samuel. ¿Qué dilema?. El primero, todo formalito, pide permiso para nacer, incluso dice que quiere vivir otro tanto; el segundo, pretende algo de sus padres, sin derecho alguno y aunque reconoce que es feliz, considera que su existencia es inútil, y se le debió pedir el consentimiento para que, del no ser o no existir, pase al ser o al existir.

Una cosa es cierta, quienes procrean, los que biológicamente engendran, son los responsables de que alguien exista, pues ellos le dan el ser, y es éste ser ante quien son responsables, de brindarles las condiciones para que sean felices.

Esa responsabilidad no pasa porque los padres estén casados, aunque muchos piensen que es lo ideal, sino porque le brinden, al ser que engendraron, frente a toda circunstancia, todas las condiciones de bienestar material básico, como salud, vestido e instrucción y, sobre todo, en el plano afectivo, mucha educación y amor, de modo tal que al menos la ausencia de todo eso no sea la causa de una existencia infeliz.

Russell dice, al respecto, “Nuestros padres nos quieren porque somos sus hijos, y este es un hecho inalterable, así que con ellos nos sentimos más seguros que con cualquier otro. En épocas de éxito, ello puede carecer de importancia; pero en épocas de fracaso es un consuelo y una seguridad que no podemos encontrar en otra parte.”, pero también dice: “El niño a quien le falta, por cualquier razón, el cariño paterno, se hace tímido y reservado, desconfiado y miedoso, y sin aptitud alguna para explorar el mundo alegremente. Tal vez comience a meditar a una edad demasiado temprana sobre la vida, la muerte y el destino humano, y se haga reconcentrado y melancólico, y busque luego consuelo irreales en algún sistema de filosofía o teología.” (cf. La conquista de la felicidad. Espasa. Austral básicos. 2017. Págs. 147 y 165).

Quien es feliz lo es porque sus padres asumieron la responsabilidad ante quien, por su decisión es una realidad, es decir, ante quien es la persona a la que le dieron la existencia. De los padres depende, en gran medida, que los hijos no sientan y piensen que sus padres les deben, o exijan, a lo Condorito, una explicación del por qué le dieron existencia. Una pregunta así, por el contrario, será frecuente si los padres no les brindan a sus hijos lo mínimo para sentirse felices. La infelicidad en un ser, por tanto, es íntegramente responsabilidad de los padres.

Hubo una vez en Francia (https://elpais.com/diario/2000/11/18/sociedad/974502010_850215.html), un caso judicial en el que se ordenó pagar una compensación, a un hombre que nació minusválido, por el error que cometieron el médico y laboratorio de no informar, a los padres, que nacería con problemas graves de salud. De haberse informado a los padres de la existencia de dichas anomalías, según la noticia, los padres podrían haber interrumpido el embarazo. En esencia, son los padres quienes podrían pedir una indemnización por la ausencia de información o errada información de la que fueron pasibles, pues de haberla conocido habrían tomado la decisión de que su hijo no nazca en condiciones de minusvalía, lo que sin duda representaba para ellos un inmenso sufrimiento.

Nótese que los padres pidieron la compensación para su hijo, argumentando que ellos no contaron con la información pertinente para tomar la decisión de interrumpir el embarazo, lo cual hizo que su hijo sea infeliz desde su nacimiento, por su invalidez.

La diferencia con el caso de Raphael Samuel, que es una persona sana, es que en el caso judicial francés, el hombre ya existía y estaba condenado a la invalidez, ergo, solo a él le correspondería concluir que su vida era infeliz y solicitar la compensación que viere por conveniente. Si nos percatamos bien, en este caso, el hombre sí tendría el derecho de exigir una indemnización a sus padres, si acaso sabiendo ellos que su hijo nacería con problemas de salud, decidieron de todos modos tenerlo.

Pero, ¿Neruda, seguiría pidiendo permiso para nacer y expresaría su voluntad de vivir otro tanto, si hubiese tenido una existencia infeliz?. No lo creo. Hoy que sabemos todo lo que teorizó  Stephen Hawking, quien luego de nacer, y a los 22 años le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica, la que progresivamente lo inmovilizó y postró en una silla de ruedas, no creo que sus padres tengan responsabilidad alguna en haberlo traído al mundo, y que sepamos, nunca dijo que fue infeliz.

El punto está en que si traemos a alguien del no ser al ser, le dotemos de afecto y amor, así como de lo mínimo de bienestar material, para que así ese ser pensante encuentre el sentido de su existencia, y asuma el bien en toda decisión que tome, evitando el mal y ejerciendo siempre la ética en su vida, es decir, vivir bien.